![]() |
DGD: Postales, 2021-2022. |
r e t r a t o s (e n) (c o n) p o s t a l e s
Manuel J. Castilla: el sitio de la verdadera pertenencia
[En sus inicios, el argentino Manuel J. Castilla (Cerrillos, 1918-Salta, 1980) formó parte de un grupo vanguardista, la Carpa, cuya influencia se extendió por las provincias del noroeste argentino en su impulso por transformar una poesía anclada en el pasado y hacerla contemporánea. El manifiesto de la Carpa asentaba: “Creemos que la Poesía tiene tres dimensiones: belleza, afirmación y vaticinio”. En las décadas siguientes estas dimensiones serían fundamentales en la obra de Castilla, que buscaba —como bien advierte su editor y biógrafo Santiago Sylvester— el sitio de la verdadera pertenencia: “Si yo no hubiera nacido / en la tierra en que nací, / yo viviera arrepentido / de no haber nacido aquí”. Castilla dice, por ejemplo, de los árboles de su tierra: “Yo sé de sus raíces / por donde Dios camina lleno de barro y savia, / ciego y doliente, pero jubiloso. / Yo sé de sus veranos interiores / y de los vendavales cuajados en sus vetas / cuando el hombre era apenas / un blando mineral sobre la tierra, / una tierna memoria enamorada”. Probablemente toda la poesía de Manuel J. Castilla es un ir hacia el origen: “Voy a sus huesos verdes / con un iluminado destino de semilla”, pero también acaso pueda decirse que nunca “encontró” el sitio natal porque lo llevaba consigo desde sus primeros pasos, como un escudo de armas: “yo no sé pero hay algo que hace hormiguear mi sangre / si la nombra la boca de mis tristes entrañas”. (DGD)]
*
Manuel J. Castilla: El gozante. Antología poética, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2000; edición y prólogo de Santiago Sylvester.
*
P O S T A L E S / D G D / E N L A C E S
No hay comentarios:
Publicar un comentario