![]() |
DGD: Paisajes-Ciudad alienígena 10 (clonografía), 2001 |
*
Textos, imágenes, resonancias
![]() |
DGD: Paisajes-Ciudad alienígena 10 (clonografía), 2001 |
Daniel González Dueñas estudió dirección de cine y ha realizado varias películas. Su mediometraje de tesis profesional, La selva furtiva (1980), fue nominado al Ariel por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Debutó en la industria fílmica mexicana dirigiendo el episodio Reflejos de la película Historias violentas (1984), con guión de Pedro Miret dedicado a Luis Buñuel.
Sus textos han aparecido en suplementos y revistas de México y otros países, así como en diversas antologías, y han sido traducidos a varios idiomas. En el año 2003 le fue otorgado el Premio Hispanoamericano de Ensayo Casa de América/Fondo de Cultura Económica (España) por Libro de Nadie. En México ha recibido seis premios nacionales de literatura: el de Poesía Joven de México 1982 por Apuntes para un retrato de Alejandra; el de Novela José Rubén Romero 1987 por Semejanza del juego; el de Poesía Ciudad de La Paz 1988 por La raíz eléctrica; el de Cuento San Luis Potosí 1995 por La llama de aceite del dragón de papel; el Sonora 1997 de Poesía por Descaro de la máscara, y el de Ensayo Literario José Revueltas 1998 por Las figuras de Julio Cortázar.
Ha publicado los siguientes libros:
Mil usos curativos del fuego (Armónicos) (poesía experimental), Ediciones Intempestivas, Monterrey, 2011. 88 pp. // 2ª edición: A Editores, México, 2012. 96 pp. Diseño de Armando Buendía y Bernabé Méndez.
(Los títulos son links: haciendo click en cada uno se va a la correspondiente página individual.)
[Libro completo]
• Tradición y ruptura: el conflicto esencial (Cuaderno de lectura)
• El misterio de los actores y de la actuación
• El misterio de los cien monos
[Conferencia]
• La literatura “rara” y las corrientes subterráneas
[Adelanto]
• Adelanto de Libro de Nadie 3 (Sobre el Mal)
[Poemas]• Antes del poema (de Para reconstruir a Galatea)
• Arcadia (de Para reconstruir a Galatea)
• Cima, Confín (Dos poemas con versión inglesa)
• Creer (de Apuntes para un retrato de Alejandra)
• Espejos voladores (de La raíz eléctrica)
• Galateanas (De Para reconstruir a Galatea)
• Laderas (De Para reconstruir a Galatea)
• Máquinas que apresan el agua, Las (de La raíz eléctrica)
• Retratistas, Los (de Apuntes para un retrato de Alejandra)
• Sombras (de La raíz eléctrica)
• Umbrales (de La raíz eléctrica)
[Traducciones]
• Versión de Impenitentia Ultima de Ernest Dowson, Una
• Versión del soneto 84 de Shakespeare, Una
• Versiones de dos poemas de Peter Bakowski
[Prosas]
• Abismos
• Fragmentario (varias partes)
• Límites
• Pentimento (de Ónfalo)
• ¿Qué haremos cuando seamos pequeños?
• Resquicios (de Ónfalo)
[Textos diversos]
• Andrógino y sus hermanos desterrados, El (3 partes)
• Auras y rasgos del ensayo (varias partes)
• Buñuel: una escala en la percepción humana
• Ciencia-ficción y adolescencia
• Cuatro votos de Marguerite Yourcenar, Los
• Deseo y apropiación (Apostillas a Contra el amor, 1)
• Deseo y venganza (Apostillas a Contra el amor, 2)
• Diez leyes del realismo hollywoodense
• Héroe de las Mil Caras contra el Emperador de Todas las Cosas, El (2 partes)
• Lo que por sabido se calla (2 partes)
• Luz sonora, La (capítulo eliminado de El deseo y la espiral)
• Metafísica del bolero amoroso (2 partes)
• 80 años de José Manuel Briceño Guerrero
• Pacto, El (y otros capítulos de Libro de Nadie 3)
• ¿Qué sucede en una sola mirada?
• ¿Quién estrena un espejo? (Notas sobre simultaneidad)
• Realismo hollywoodense como fábrica de realidades, El
• Recuerdo de Josefina Vicens (y una digresión sobre los medios), Un
• Retrato del mecenas y el artista adolescente (de Hollywood: la genealogía secreta)
• Síntesis automática, La (o de cómo acecha la rebuznancia de segundo nivel)
• Sobre solipsismo (Homenaje a Ambrose Bierce)
• Traje desnudo y la desnudez vestida (Una visión femenina de la otredad), El
• 30 años de La historia interminable de Michael Ende
• Ursula K. Le Guin: “El verdadero viaje es el retorno”
• Vade retro: el mal como adicción
[Entrevistas a DGD]
• Entrevista sobre Contra el amor, Una (2 partes)
• Entrevista sobre Mirador en una cuerda floja, Una
• Entrevista sobre Rosa Blanda, Una
• Respuestas a una encuesta literaria (2 partes)
[Otros extractos de libros publicados]
• Fragmento de Contra el amor, Un
• Fragmento de Mirador en una cuerda floja, Un (2 partes)
• Fragmento de Rosa Blanda, Un
[Crítica sobre libros de DGD]
• Dolores Castro: Sobre Rosa Blanda
• Elsa R. Brondo: Sobre Rosa Blanda
• Ana Alonzo: Sobre Rosa Blanda
• José María Espinasa: Sobre Ónfalo
• José Manuel Pintado: Sobre Hollywood: la genealogía secreta
• Francisco Segovia: Sobre Mirador en una cuerda floja
• José María Espinasa: Sobre Mirador en una cuerda floja
• Mary Carmen Sánchez Ambriz: Sobre Mirador en una cuerda floja
• Ana Alonzo: Sobre Mil usos curativos del fuego
• Praxedis Razo: Sobre Mil usos curativos del fuego
[Ciclo de los Vigiliadores]
• Espejos: la parvada de imágenes
[Ciclo de la Metáfora]
• Metáfora: contextos y esquemas
• Metáfora: el camino infinito
• Metáfora: el ritmo de la vida
[Ciclo de los Inclasificables]
• Escritores inclasificables: la extrañeza (8 partes)
[Ciclo Reflejos]
• Alteroscopio (7 partes)
• Reflejos hacia adentro y hacia afuera
[Ciclo Rayuela]
• Preguntas-balanza de Rayuela, Las
• Mi incursión en las preguntas-balanza
• Rayuela: los dilemas de la traducción
• Texto de Gonzalo Melchor sobre Rayuela y su traducción al inglés, Un
[Ciclo Antonio Porchia]
• Antonio Porchia: “Un hombre solo es mucho para un hombre solo”
[Ciclo Alejandro Jodorowsky]
• Entrevista a Alejandro Jodorowsky (2000)
• Jodorowsky o los 500 días de (guar)dar
[Ciclo Tomás Segovia]
• Tomás Segovia: el arte de pensar (3 partes)
• Texto de Tomás Segovia sobre la santidad, Un
• Tomás Segovia: una antología temática (9 partes)
[Ciclo Keith Jarrett]
• Encore de Tokio de Keith Jarrett, El
(Traducción al inglés por Gonzalo Melchor:)
• Keith Jarrett’s Encore from Tokyo
[Ciclo Da Vinci]• Da Vinci y Perogrullo: un caso de fonética-ficción
[Ciclo Magritte]
• Una fotografía tomada por René Magritte
• Magritte: La luz de la coincidencia
• Magritte: La voz del espacio
• Magritte: El imperio de las luces (8 partes)
[Textos invitados]
• Antología mínima (Segovia, Brigue, Cortázar)
• Fragmentos de Diario de Andrés Fava de Julio Cortázar
• Ramón Gaya: “Portalón de par en par”, “Carta a un Andrés”, “Huerto y vida”
• Thoreau: “Sobre el deber de la desobediencia civil” (fragmentos)
[Varia]
• Texto de Dolores Castro sobre La invención de sí mismo de Marco Antonio Millán, Un
Las imágenes que acompañan a los textos de este blog (salvo expresa indicación) son experimentos míos de gráfica digital en una técnica a la que he dado el nombre general de clonografía (pero que en un sentido más profundo no resultaría desbordante llamar transubstanciación): tomo ciertos detalles de fotografías de muy diversa índole y los serializo por medio del sistema de dibujo conocido como "clonación" en busca de texturas, modulaciones, secuencias, metamorfosis y constelaciones insólitas. [DGD]
Este es un ejemplo simplificado:
Rayuela: cuaderno de lectura (Un tránsito por la novela de Julio Cortázar) (ensayo), Fondo de Cultura Económica / La Cabra Ediciones, colección Ensayo, México, 2014. 240 pp. ISBN 978-607-7735-53-3.
Este tránsito por Rayuela (1963), es un salteo (o una serie de a-saltos por el laberinto dibujado con gis) por las más singulares casillas de la novela de Julio Cortázar, con una propuesta de lectura apoyada en la invitación del propio autor: “También a mí me gustan esos capítulos de Rayuela que los críticos han coincidido casi siempre en subrayar: el concierto de Berthe Trépat, la muerte de Rocamadour. Y sin embargo no creo que en ellos esté ni por asomo la justificación del libro. No puedo dejar de ver que, fatalmente, quienes elogian esos capítulos están elogiando un eslabón más dentro de la tradición novelística, dentro de un terreno familiar y ortodoxo. Me sumo a los pocos críticos que han querido ver en Rayuela la denuncia imperfecta y desesperada del establishment de las letras, a la vez espejo y pantalla del otro establishment que está haciendo de Adán, cibernética y minuciosamente, lo que delata su nombre apenas se lo lee al revés: nada”.
Mirador en una cuerda floja (Hollywood y el lado oscuro del realismo / Tradición y ruptura: el conflicto esencial) (ensayo), CONACULTA, Colección Periodismo Cultural, México, 2012. 440 pp. ISBN 978-607-516-007-8.
Escribe José María Espinasa en el prólogo: “En el título está implícita la visión individual como un acto de equilibrismo (y de rebeldía, como se sugiere en el capítulo dedicado a ‘La causa del rebelde’)”. En la primera mitad se intenta desglosar por qué el realismo hollywoodense no es un estilo dramático sino un calibrador de realidad. La segunda mitad incluye textos como “La mecánica de los sobreentendidos” y “La mirada anterior al ojo”.
Mil usos curativos del fuego (Armónicos) (poesía experimental), Ediciones Intempestivas, Monterrey, 2011. // 2ª edición: A Editores, México, 2012.
A ese juego al que la retórica llama escueta y secamente calambur, y cuyo mejor y eximio ejemplo está en Villaurrutia (y mi voz que madura / y mi voz quemadura / y mi bosque madura / y mi voz quema dura), este libro prefiere proponer el nombre de Armónicos, a partir de sus connotaciones musicales. Se trata de un viaje por las resonancias que busca la música del juego de la música del juego.Conjunto de textos cuya vocación es tratar a la palabra como imagen y a la imagen como palabra. Dos ejes primordiales: metáfora y visión. El primero, horizontal, en torno a la experiencia de leer poesía (que es, en más de un sentido, escribirla, e incluso serla ); el segundo, vertical, en torno a una experiencia anecdótica (si las hay) centrada por un objeto mágico (el alteroscopio) aparecido “azarosamente” en el transcurso de la preparación de la película Reflejos.
Tradición y ruptura: el conflicto esencial (Cuaderno de lectura) (ensayo), Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2018.
El conflicto entre tradición y ruptura, y entre tradición legítima y tradición manipulada, es el tema esencial de nuestra época (y sin duda de cualquiera otra). La primera parte de este libro coloca el acento ante todo en el fenómeno cinematográfico; la segunda y tercera partes se ubican en muy distintos territorios de un tema que no se trata de “agotar”, puesto que es, al parecer, inagotable, sino de buscarle otras laderas por medio de lo móvil e indirecto, en una invitación a abrirlo cada vez más, de manera colectiva, porque es acaso la única manera de ver el conflicto esencial: un conflicto que quizás no está para “resolverlo”, sino para verlo (que es en primer lugar reconocerlo).
• Bahía de Bristol, Océano Pacífico (Revista Estudios/ITAM) (pdf)
• El hombre de la moviola, o Las historias del Desencanto contra las estrategias de la Mano Negra (FilmeMagazine)
____________• Thoreau: “Sobre el deber de la desobediencia civil”
• Límites
Verónica Ramírez: Sobre Reflejos (FilmeMagazine)
No hay comentarios:
Publicar un comentario