DGD: Postales, 2021. |
Humanos semidioses, dioses semihumanos
Nunca ofendí la fe con la esperanza.
Diego de Silva y Mendoza
Quien tiene dioses no tiene tedio. El tedio es la
falta de una mitología. A quien no tiene creencias hasta la duda le es
imposible; ni siquiera el escepticismo tiene fuerzas para desconfiar. Sí, el
tedio es eso; la pérdida, por parte del alma, de su capacidad de engañarse, la
falta, en el pensamiento, de la escalera inexistente por donde él sube con
firmeza a la verdad.
Bernardo Soares (Fernando Pessoa): Libro del desasosiego
...que yo me
salve del miasma de la sangre derramada, que controle la lengua, que tema a hybris, que
tema al dios hasta que se exprese sin trabas por mi boca.
Seamus Heaney
—En su poesía, Tibulo habla de los dioses “mayores” con una discreta y acaso temerosa lejanía, y sólo los incluye en las elegías que requieren la solemnidad de los himnos. A Venus, que debería ser la más suave y tierna de las deidades, la retrata pavorosa, y nos recuerda que ella “ha nacido de la sangre y del mar impetuoso”, puesto que surgió de la sangre de Urano caída al mar.
En cambio, este poeta ama a los antiguos dioses del campo, los Lares familiares, o al humilde y sencillo Genio, que era una divinidad típicamente hogareña. A diferencia de los dioses mayores, que contemplan a la criatura humana como ganado sexual o infantería de guerra, y castigan con fiereza cataclísmica la menor desobediencia o falta de sumisión (“Un dios quema con mayor crueldad a quien ve postrarse de mala gana” —Tibulo: Elegía 8), estas deidades “menores” a las que Tibulo venera se preocupan por los hombres y los acompañan.
Se nos explica que los Lares no tenían categoría de dioses, pero eran objeto de culto, lo cual los convierte en entidades a mitad de camino. Tal vez así como hay humanos semidioses, haya dioses semihumanos. A mitad de camino, estos seres dialogan en la franja de sombra.
La suerte se iguala en el abismo
Una de las más pérfidas tentaciones es la curiosidad falsa y, por así decirlo, indiscreta hacia Dios. Hay que decidirse a ignorar muchas cosas y tomarlo con paciencia, como algo pasajero.
André Gide: Diario
La fe no es más que una superstición y una locura si no tiene como base a la razón, y no se puede suponer lo que se ignora más que por analogía con lo que se sabe. Definir lo que no se sabe es una ignorancia presuntuosa; afirmar positivamente lo que se ignora es mentir.
Eliphas Lévi: Dogme et rituel de la haute magie
—Plinio el Viejo es especialmente severo en su crítica a la religiosidad. Casi al principio de su Historia natural irrumpe con la frase “considero fruto de la debilidad humana buscar el aspecto o la forma de Dios”, y continúa con: “es incurrir en la mayor simpleza el creer que hay innumerables dioses”. Y ya que “cada quien rinde culto a aquellos aspectos de los que más falto está”, la multiplicación de dioses llega al extremo de que “la corte celestial puede suponerse mayor incluso que la de los humanos”. De ahí estos párrafos demoledores:
Es prácticamente un delirio infantil creer en matrimonios entre los dioses y que nadie haya nacido de ellos en tanto tiempo, y que unos son eternamente viejos y canosos, otros jóvenes o niños, de color negro, alados, cojos, nacidos de un huevo, o que viven y mueren en días alternos. Pero supera a cualquier otro descaro el imaginar adulterios entre ellos y, en consecuencia, riñas y odios, como, sobre todo, creer que haya dioses de los hurtos y los crímenes. [...]
¿Quién no reconocería que es algo ridículo basado en la interpretación de la naturaleza, que unos se llamen Júpiter o Mercurio y otros de otra manera, y que esa sea una nomenclatura celestial? ¿Vamos a creer o vamos a poner en duda que ese ser supremo, sea lo que fuera, asume el cuidado de los asuntos humanos y no se infecta en ese menester tan funesto y variado?
Plinio incluso se enfrenta al recurso de apelar al Destino como dios ignoto: “en todo el universo, en todas partes y a todas horas sólo se invoca y se nombra a la Fortuna. Es la única a la que se acusa, la única a la que se considera culpable, la única en la que se piensa”, y “hasta tal punto estamos a merced de la suerte que simplemente es ella la que existe en lugar de Dios, con lo que se demuestra que Dios es hipotético”.
Plinio no es menos terminante respecto a la adivinación y los auspicios. Comienza riéndose de la imagen de un “Dios [que] decidió de una vez para siempre respecto a todos los seres que iban a existir y se despreocupó del resto”, causa de que “hasta nimiedades como los estornudos o los tropezones son objeto de mención entre los augurios”.
Este gran golpe contra la superstición termina con una nota no menos amarga: “la única cosa segura es que no hay nada seguro, ni nada más indigente ni más engreído que el hombre”, puesto que éste “no ha sido creado tan similar a [Dios] como para que luego esté al nivel de las bestias en vileza”.
Finalmente, de un modo asombroso anticipa todos los dilemas teológicos y las discusiones doctrinales que saturarán los siglos posteriores: “los mayores consuelos para la naturaleza imperfecta del hombre son que ni siquiera Dios lo pueda todo, porque no puede darse muerte aunque quiera (que es el mayor don que concedió al hombre en tantas calamidades de la vida), ni premiar a los mortales con la eternidad, ni resucitar a los muertos, ni hacer que quien vivió no hubiera vivido, que quien obtuvo honores no los hubiera obtenido, que tampoco tenga ningún derecho sobre el pasado, salvo el del olvido, y por estrechar nuestra relación con Dios también con argumentos más amenos, que no pueda lograr que dos por diez no sean veinte y muchas otras cosas por el estilo”.
Uno de los párrafos “naturalistas” de Plinio (Historia natural IX 70) habla de la relación del hombre y los animales:
Con los perros de mar [escualos] la lucha es encarnizada. Se lanzan a las ingles, a los talones y a todo lo blanco del cuerpo. La única salvación posible es hacerles frente y asustarlos más a ellos, porque tienen tanto pavor al hombre, como terror les tiene él a ellos y, por eso, la suerte se iguala en el abismo.[1]
Acaso es posible leer de otro modo y correr la escala. En efecto, podría muy bien entenderse así: “los dioses tienen tanto pavor al hombre, como terror les tiene él a ellos y, por eso, la suerte se iguala en el abismo”. También con los dioses la única salvación posible es hacerles frente.
*
Nota
[1] Trad. Ignacio García Arribas.
[Leer Los dioses (Una tipología) (XVII).]
P O S T A L E S / D G D / E N L A C E S