DGD: Textil 65 (clonografía), 2009 |
lunes, 16 de marzo de 2015
El mal, ¿un bien oculto?
Ya decía Ovidio Ingenium mala saepe movet,
“A menudo la maldad agudiza el ingenio”. Existen muy distintas definiciones del
mal: el exegeta y teólogo Orígenes (ca. 185-254) lo llama estéresis,
un término procedente de Aristóteles que correspondería en términos muy
generales a “ausencia de forma”; Alberto Magno adopta la frase de San Agustín y
atribuye el mal a aliqua causa deficiens, “alguna causa deficiente”;
Schopenhauer sostiene que el dolor es la condición positiva y normal de la
vida, y que el placer es la mera ausencia parcial y temporal del dolor; no
obstante, lo hace depender del fracaso del deseo humano de obtener plenitud:
“el deseo es dolor en sí mismo”. Aquí bien puede preguntarse: ¿por qué el deseo
de plenitud es sufrimiento en sí mismo? La plena realización del individuo sólo
puede causar tanto dolor porque es una ausencia irremediable, y si realizarse
resulta, pues, imposible, ¿por qué la aspiración hacia la plenitud existe como
presencia imperativa?
En estas y otras definiciones subsidiarias puede
observarse un rasgo común: el mal no es una entidad real, sino algo relativo:
un determinado sujeto, objeto o acción sólo pueden considerarse malos a partir
de un contexto de referencia tomado como bueno; tal contexto puede ser moral,
político, social, religioso, etcétera, e incluso los contextos son relativos:
lo que en uno de ellos es considerado malo, probablemente en otro sea visto
como bueno y hasta impuesto. Las tres categorías de mal se trenzan en este
nivel, en el que la ambigüedad se desata. Y esta es una de las cuestiones más
arduas, y sin duda más dolorosas, como Shakespeare expone a través de uno de
los personajes de Romeo y Julieta (II, iii): Virtue itself turns
vice, being misapplied, / And vice sometime’s by action dignified (“La
propia virtud se vuelve vicio al ser mal aplicada, / y a veces el vicio se
dignifica en la acción”). Tomás de Aquino observa que el bien de algo no puede
llegar a término sin el mal de otra cosa, y que el mal hace resplandecer al
bien. De esto podría desprenderse que aun haciendo el bien se contribuye a la
existencia del mal. De modo no poco terrible (y sospechoso), la experiencia
humana enseña que esto no funciona a la inversa: el mal no necesita del bien.
En otras palabras: hacer el mal sólo contribuye a la existencia del mal, y más
aún: ni siquiera es necesario hacer el mal para que éste exista.
Consciente de este tipo de “evidencias”, Hegel
intenta mirar el otro lado de esa balanza: “Es señal de máxima superficialidad
el hallar por dondequiera lo malo, sin ver nada de lo afirmativo y auténtico”,
dado que, en conjunto, “el mundo real es tal como debe ser”. Existe una
libertad, pero ella sólo funciona en lo particular e individual, mientras que
en lo colectivo y universal sirve para hacer al mundo “como debe ser”. Para
Nietzsche, el aspecto moral del mal es un concepto transitorio y no primigenio:
el género humano es “un animal todavía no adaptado propiamente a su medio
ambiente”. Sin embargo, de modo tajante la filosofía práctica de la modernidad
sólo define al bien a partir de la relación de éste con el mal: únicamente hay
bien en donde hay mal, pero no lo contrario puesto que el mal parece existir de
modo autónomo. Esto es lo que dicta la experiencia, pero los filósofos han
insistido siempre en lo contrario: así, puesto que tal vez no hay forma de
existencia que sea exclusivamente malvada en todos los contextos y relaciones,
algunos concluyen que no puede decirse en realidad que el mal exista.
Así lo hizo Aristóteles, que en la Metafísica
concluye que el mal es un aspecto necesario a los cambios constantes de la
materia y no tiene en sí mismo ninguna existencia real. En ello concuerda
Dionisio el Areopagita (también conocido como el Pseudo-Dionisio o Dionisio el Místico,
el enigmático visionario del siglo quinto o sexto d.C. cuya influencia sería
determinante en Meister Eckhart y Juan de la Cruz); en De los nombres
divinos, Dionisio califica al mal como inexistente. Existe un apoyo bíblico
esencial: Moisés se atreve a formular una audaz y temeraria pregunta al Dios
del Antiguo Testamento: “¿Quién eres?”. La respuesta es una de las más breves y
contundentes dadas por la divinidad: “Yo soy el que Soy” (Éxodo 3:14), es
decir, “soy el ser”, “soy todo lo que es”. Por tanto, el mal es lo
no-existente, lo que no participa del ser, que es divino en todas sus
manifestaciones.
Sin embargo, de esa afirmación suprema de la
divinidad proceden todos los terrores. Si el bien equivale a todo lo que es, el
mal queda representado en toda inexistencia: la nada. Y si el hombre fue creado
precisamente de la nada (ex nihilo), procede entonces del aterrador
vacío que se llama el mal: éste le es esencial por origen. Y aquí yace lo más
abrumador del problema: el sentido. Todo sentido refiere a lo que es, y por
ello la nada carece de sentido (al menos humano). Por tanto, buscar sentido al
mal es la mayor contradicción imaginable, puesto que todo sentido que se le
encuentre lo vuelve existencia, presencia, y por tanto no lo atrapa. Buscar sentido
al mal convierte al “No” en “Sí”. De ahí que Bataille exclamara que es falso cualquier
mal que responde a algún “sentido”, sea propósito, ganancia o placer. Para este
autor, el único verdadero mal, en su pureza, es el gratuito, el que carece de
finalidad alguna: destruir por destruir, hacer el mal “porque sí”. Pero como el
“sí” es ya una afirmación, entonces deberá decirse “porque no”. Mas incluso el
“no” es una afirmación si se encuentra en una frase afirmativa, y entonces la
frase debe colocarse entre signos de interrogación: “¿por qué no?”. Cuántos
representantes del mal han respondido con esa pregunta aterradora.
*
Bibliografía
Rowan A. Greer y
Hans Urs Von Balthasar (eds.): Origen: an exortation to martyrdom, prayer,
and selected works by Origen, Paulist Press, Mahwah (NJ), 1979.
Pseudo Dionysius:
“The divine names”, en The complete works, Paulist Press (Classics of
western spirituality), Mahwah (NJ), 1987. Eds.: Paul Rorem, Jean Leclercq y Karlfried Froehlich.
[Pseudo-Dionisio Areopagita: “Los nombres de Dios”, en Obras completas,
Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1990.]
*
[De Libro de Nadie 3. Leer el siguiente capítulo.]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario