jueves, 26 de febrero de 2015

Prometeo y Satán


DGD: Textiles-Serie roja 34 (clonografía), 2012

Otra lectura insólita del mal se encuentra en la novela La transmigración de Timothy Archer (1982) de Philip K. Dick:

Veo la leyenda de Satán de una forma nueva. Él deseaba conocer a Dios tan completamente como fuera posible. El conocimiento más pleno llegaría si se convertía en Dios, si él mismo era Dios. Luchó para eso y lo consiguió, sabiendo que el castigo sería el exilio permanente de Dios. Pero lo hizo de todos modos, porque la memoria de haber conocido a Dios, de conocerlo como nadie más lo habría conocido ni podría hacerlo, justificaba para él su eterno castigo. Ahora bien, ¿quién dirían ustedes que amaba verdaderamente a Dios, entre todas las personas que han existido? Satán aceptó voluntariamente el eterno exilio y el castigo sólo para conocer a Dios (para ser Dios) por un instante.

Sin duda el centro de este razonamiento está en “por un instante”, puesto que ello implica que la Caída —y no la Creación misma— dio origen al tiempo. Pero no es hacia ese rumbo que se dirige la singularísima visión del personaje llamado Timothy Archer:

Se me ocurre, además, que Satán conocía verdaderamente a Dios; pero que quizá Dios no conocía o comprendía a Satán; si lo hubiera comprendido, no lo habría castigado. Por eso se ha dicho que Satán se rebeló; esto significa que Satán estaba fuera del control y del dominio de Dios, como en otro universo. Pero Satán, pienso, aceptó con regocijo su castigo, porque era su prueba, ante sí mismo, de que había conocido y amado a Dios. De otra manera, podría haber hecho lo que hizo por alguna recompensa, si es que existía una. “Mejor es gobernar en el infierno que servir en el cielo” es un aspecto; pero no el verdadero, que es la última meta del ser y el conocimiento, porque en comparación con conocer plena y realmente a Dios, todo lo demás es en verdad muy poco.

Es por este encadenamiento de ideas que Archer llega al fondo de su hipótesis explosiva:

Tal como yo lo veo, se podría decir que Satán robó, no el fuego sino el conocimiento de Dios. Pero no lo dio al hombre, como hizo Prometeo con el fuego. Quizás el verdadero pecado de Satán haya sido que, al adquirir ese conocimiento, lo guardara para sí; que no lo compartiera con la humanidad. Es interesante..., con esa línea de razonamiento se podría pensar que es posible adquirir conocimiento de Dios por intermedio de Satán. Jamás he oído proponer esta teoría. [...] El hombre debe asaltar a Satán y apoderarse de ese conocimiento, arrancárselo. Satán no quiere cederlo. Ha sido castigado por ocultarlo, no por adquirirlo antes que nadie. Entonces, en cierto sentido, los seres humanos podrían redimir a Satán combatiendo contra él para arrebatárselo.

Son incalculables las implicaciones de esa “línea de razonamiento”. De entrada, una curiosa inversión: ya no tomar el cielo por asalto (que era la definición última del Mal según Arthur Machen), sino asaltar el infierno en busca del cielo, con lo que de paso Satán quedaría “redimido”. (La sabiduría popular parece respaldar esta idea a través del refrán “Ladrón que roba a ladrón...”; Archer parece plantear que el perdón alcanzado por el segundo ladrón también cubriría al primero.) 

El problema supremo del mal, para Dick, no es teológico sino ontológico: “Es realmente un asunto de gran importancia conocer a Dios, discernir la Esencia Absoluta, como la llama Heidegger. Sein es la expresión que usa: Ser”. Satán paga el precio más inaudito por el conocimiento absoluto, pero no es castigado por esta ambición sino por guardarlo para sí. (¿Dios quería que le fuera robado para que el ladrón lo otorgara a los seres humanos? ¿Era incapaz la divinidad de darlo por sí misma? ¿Acaso no lo concedía “directamente” por temor a que los hombres pudieran llegar a rechazarlo?)

En todo caso, he aquí la imagen del mal como un negarse a compartir, como un conocimiento que se guarda celosamente y por tanto se pudre, generando la mayor degradación concebible y la mayor tortura; la única “compensación” de este castigo es la frase “sólo yo conozco”, es decir, el acto de fundar el yo en la exclusión, lo cual significa en la negación. ¿Resulta excesivo localizar ahí el origen del decadentismo, la fascinación por la belleza de “los lirios venenosos de las ciénagas” (en frase de Carson McCullers)? Cuando Dick coloca el acento en la importancia de conocer a Dios, de discernir la Esencia Absoluta, coincide acaso con esta exclamación de Baudelaire: “Sumergirnos en el fondo del abismo, Infierno o Cielo, ¿qué importa? / ¡Hasta el fondo de lo Desconocido, para encontrar lo nuevo!”.

Si se continúan las líneas que Archer sólo deja sugeridas, el bien podría definirse como la sabiduría abiertamente ofrecida, sin esperar nada en reciprocidad. ¿Es por ello que Oriente (y el misticismo occidental) afirma, desde hace milenios, que el hombre sólo tiene lo que da, en el sentido de que lo que doy a mis semejantes me lo doy a mí mismo y lo que no les doy me lo arranco a mi propio ser? (Satán se niega a otorgar el máximo don posible; así pues, se despoja a sí mismo hasta llegar al mínimo imaginable: acaso de ahí que las viejas tradiciones lo llamen Nemo, Nadie.) Al menos en este nivel, ¿puede decirse que la diferencia entre el bien y el mal equivale a la que existe entre la sabiduría (que lo pide todo) y la compasión (que no exige nada)?

Prometeo roba al poseedor para dar al desposeído (ese es el cariz arquetípico de los antihéroes a lo Robin Hood), y su castigo es visto como sacrificio, casi como pasión. Satán toma algo y ese acto no puede llamarse robo sino hasta que quiere conservar el botín en exclusiva; además, lo roba a una divinidad que sólo puede ser considerada “poseedora” a partir del momento en que Satán ambiciona aquello de lo que carece (o cree que carece: esa es otra cuestión).

Dick asigna a las palabras el significado preciso que conviene a la teoría que quiere demostrar, pero ¿no hace lo mismo todo teórico, ya no sólo en los terrenos de la teología? Para este autor, conocer a Dios equivale a ser Dios, y aunque añade “por un instante”, evade las innumerables implicaciones de la frase ser Dios por un instante, con excepción de su sospecha de que “Satán estaba fuera del control y del dominio de Dios, como en otro universo”. La implicación más “literaria” es ésta: Satán roba el conocimiento de Dios y éste lo castiga arrojándolo al infierno, que es “otro” universo en el que Satán rige, sólo confortado en su punición por la idea de que es el único que posee el conocimiento de Dios... hasta que su ángel favorito o una parte de sí mismo le roba ese conocimiento divino y es sancionado enviándolo a otro universo... y así un círculo se cierra y se establece un ciclo genésico infinito (en el que el Dios originario —si lo hay— se aleja cada vez más).

Acaso la palabra clave es posesión. Y tal vez no sea gratuito recordar aquel cuento de Rosa Chacel en el que describe así a uno de los personajes: “Ella no podía poseer nada, porque se había prestado a sí misma voluntariamente, pues sólo a ese precio se logra concebir la forma en que el pecado se redime; sólo al precio de la abnegación, al precio del martirio se logra hacer florecer las formas salvadas”.

Dios no poseía nada, pero en el instante en que Satán le arrebata algo y quiere conservarlo en exclusiva, convierte al Creador en desposeído y, por tanto, retroactivamente, en poseedor (sólo hay posesión si existe, comparativamente, desposesión). Es por ello que el acto de Satán, a la inversa del de Prometeo, nunca es visto como sacrificio, sino como castigo a la mayor ambición imaginable. Prometeo es un mártir; Satán, un déspota. El mal es negación; el bien, abnegación.

En el momento en que Dick sueña con un Satán que quiere ser el dueño único de lo que ha sustraído, brotan algunas derivaciones lógicas que este escritor parece rehuir en su propio sistema de pensamiento. La primera y más explosiva es que el conocimiento robado y no compartido se vuelve poder. Así, el mal estaría en todo lo que se basa en el poder exclusivo y sometedor, es decir, en lo que se concentra en unidad para acaparar (monopolizar), saquear (colonizar) y dominar (imponer un orden a la fuerza). Los ejemplos centrales serían no sólo el Estado (que es unificador y totalitarista) sino el capitalismo (basado en la avaricia, el lucro y la exclusión), así como el imperialismo, la monarquía y toda forma de aristocracia. Nociones correspondientes serían, a nivel religioso, el monoteísmo, y a nivel social, la monogamia. (Cf. “La sociedad contra el Estado” de Pierre Clastres.)

Una implicación global: si todas las palabras con los prefijos mono-, homo- o uni- resultan sospechosas, la primera sería precisamente universo. Acaso de ahí que intuitivamente Dick prefiere hablar siempre de universos paralelos —o en la terminología cuántica, de multiverso.

Otra cuestión relacionada con esto, y extremadamente peliaguda en sí misma, es revelada por la propia carrera literaria de Philip K. Dick. Éste fue un autor contestatario y muy crítico de la sociedad estadounidense a la que pertenecía, y a pesar de que trató de compartir incesante y hasta obsesivamente la revelación que —según su propio relato— tuvo en 1974, se le sigue recordando mayoritariamente como autor de textos en que se basaron películas muy taquilleras (la principal es Blade Runner) o, lo que es peor aún, como “precursor del cyberpunk”.

Prometeo parece haber otorgado el fuego de tal manera que los hombres pensaran que ellos mismos lo habían descubierto o aun inventado (pese a toda evidencia, por ejemplo convirtiendo a Prometeo en un mito); era acaso la única manera de que aceptaran el don sin sentir herida su susceptibilidad; la única forma de que recibieran el fuego sin verlo como una limosna degradante. Lo peliagudo es que el acto de recibir parece un arte aún más complejo que el de dar; no son pocos los autores que aseveran que no hay realmente ninguna verdad codificada, ninguna doctrina liberadora mantenida en secreto, ninguna revelación trascendente convertida en tesoro de sectas o hermandades: todas ellas circulan ampliamente; sólo que nadie quiere escucharlas. O bien sucede que todos las escuchan y hablan de ellas sueltamente, pero ya nadie las entiende porque han sido escondidas a la vista de todos por medio de confundirlas con el ruido circundante en la modernidad.

*

Bibliografía
Rosa Chacel: “En la ciudad de las grandes pruebas”, de Sobre el piélago, 1952; incluido por Rodolfo Walsh en Antología del cuento extraño, Edicial, Buenos Aires, 1976.
Pierre Clastres: “La Société contre l’État” (“La sociedad contra el Estado”), Éditions de Minuit, París, 1974.
Philip K. Dick: La transmigración de Timothy Archer (1982), Edhasa, Nebulae, Barcelona, 1984; trad. de Carlos Peralta.

*

[De Libro de Nadie 3. Leer el siguiente capítulo.]



No hay comentarios: