DGD: Redes 214 (clonografía), 2016 |
martes, 5 de abril de 2016
Cortázar y los “raros”
[Nota
a vuelapluma a propósito del dossier “Una tradición alternativa” incluido por
la revista La Tempestad (vol. 17, n.
107, México, febrero de 2016) con introducción de Alejandro Toledo.]
A fin de cuentas, la extrañeza es un tema muy difícil de
abordar, y cuando en el medio cultural se habla de “los raros” (según la
denominación de Rubén Darío) no se alude a singularidades de estilo o a una
inaudita alternancia espiritual sino sencillamente (con una sencillez que no
deja de ser escalofriante) a escritores que de modo tajante se negaron a hacer
lo que se llama una “carrera literaria”. Eso es lo que parece “raro” en un
medio que no sólo privilegia sino únicamente reconoce a quien muestra todas las
disponibilidades para cumplir los pasos de aquello a lo que alude la palabra “carrera”:
competencia desleal en la que unos aventajan a otros y en donde no hay sino
triunfadores y perdedores.
Un ejemplo muy a la mano es Julio Cortázar, que jamás organizó
una presentación de ninguno de sus libros; que no invirtió su tiempo en la
autopromoción; que nunca asistió a reuniones de escritores ni fue ponente en
simposios y seminarios; que no dio sesiones de firma de libros ni escribió
jamás una reseña de los libros de sus contemporáneos; que nunca fue jurado de
premios literarios (con excepción del de Casa de las Américas, pero esto se
debió a su deseo de aportar algo al proceso revolucionario cubano). Por
supuesto que le interesaba tener lectores, pero no podría haberle sido más
indiferente la venta de sus libros y de su propia personalidad literaria
convertida en personaje de los medios. Si logró el portento de mantenerse en el
“candelero” (como se dice) fue porque esperó a publicar hasta una edad de madurez
y porque con dos o tres libros conquistó a una generación entera de lectores,
pero si así no hubiera sido, no le habría causado una atroz angustia el ser
relegado, borrado de las listas y la prensa debido precisamente a su renuncia a
jugar el juego de los prestigios y las autoridades en el mundo cultural.
Uno de sus principales intereses fue siempre el de los “raros”,
a los que llamó a veces cronopios, a
veces piantados, y en los que
reconocía una fuerza insólita que es deliberadamente desconocida por la
aristocracia intelectual. Fue por ello que ocupó mucho de su prestigio en
apoyar y difundir a quienes por su propia naturaleza (de Lezama Lima a
Felisberto Hernández, de Néstor Sánchez a Ceferino Piriz) estaban fuera de la “profesionalidad”
de la literatura. Y por otro lado su literatura estuvo siempre del lado de la
inconformidad, de la denuncia de las estrecheces y obnubilaciones, de la
literatura que forma y es formada por un “medio” y expulsa a quienes realmente buscan
otras vías no por lograr fama y gloria sino por destino fatal e inevitable.
Para la ortodoxia cultural, un escritor “raro” es el que se
niega a entrar en el juego de poder: esa es la anomalía (eso es lo que parece
verdaderamente inconcebible) que se destaca en estos casos, sencillamente
porque es la más fácil de ubicar y de vez en cuando hablar de ella no por una
verdadera invitación a conocer a estos autores, sino como una manera de
advertir a los escritores jóvenes de ese horrísono limbo que podría tragarlos
si no juegan el juego, y que linda pavorosamente con el anonimato. (Qué oportunos son esfuerzos como el de la revista La Tempestad, que apuesta por dar un nombre más ajustado a esta rareza: tradición alternativa.)
Cortázar fue el primer sorprendido por la forma en que se
salvó de ese limbo, e incluso de la forma en que llegó a ser un “escritor
consagrado” cuando ya había aceptado ese limbo como su territorio natural.
Cuando le llegaron la fama y la atención colectiva nunca dejó de usar ese foro
para apoyar a todo aquello que por su propia transparencia queda fuera de los
medios, tanto a nivel colectivo (su participación en el Tribunal Russell; su
apoyo a la lucha por la dignidad de los pueblos del llamado “tercer mundo”) como
individual (su incesante hablar de todo tipo de artistas llamados “marginales”
o incluso “secretos”).
Extrañeza hay en todas partes, incluso en los escritores más
ortodoxos. Cortázar nunca hizo esa diferenciación entre consagrados y
desconocidos, pero su afecto, su solidaridad, estuvieron siempre con aquellos
que renunciaron, con insobornable lucidez, a la mecánica competitiva en que se
basa la modernidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario